Viernes, 19 Abril 2024
Entrevistas Estrenos

Philippe Falardeau: “El arte hace que la vida sea mucho más soportable”

‘SUEÑOS DE UNA ESCRITORA EN NUEVA YORK’ / Philippe Falardeau se aparta momentáneamente del cine social para firmar la adaptación al cine de Mi año con Salinger, de Joanna Rakoff. www.cinesrenoir.com

El cineasta canadiense Philipe Falarde se refugió en las artes y la cultura en los tiempos del inicio de la pandemia y sintió la necesidad de apartarse momentáneamente de su habitual cine social para contar esta historia, un relato adaptación del libro autobiográfico de Joanna Rakoff Mi año con Salinger.

Protagonizada por Margaret Qualley y Sigourney Weaver, la película, ambientada a finales de los años 90, cuenta la historia de Joanna, una joven que sueña con ser una gran escritora y que consigue trabajo en una de las principales agencias literarias de Nueva York como ayudante de la directora.

Entre otras tareas, Joanna ha de responder las numerosas cartas que envían los fans de uno de los escritores de la firma, el mítico J.D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno. Apartándose del protocolo, Joanna imprimirá a sus respuestas un carácter muy personal...

LA GRAN ILUSIÓN: Se cuentan muchas cosas en esta película, de todas ¿cuáles le interesaban más?

PHILIPPE FALARDEAU: La relación de Joanna con los fans de Salinger, por supuesto, pero también el ambiente literario de Nueva York en esos años, en los noventa, era algo extraordinario. Y la manera en que ella rompe el protocolo de la agencia.

LGI: A través de esos fans se ve la dependencia que tenemos de la cultura.

P.F.: Es un tema central en la historia y una realidad que a mí me cambió la vida. Cuando tenía veinte años yo escribí a los autores y a los cineastas y ellos me respondían. Tiene una gran importancia el arte en el ser humano.

LGI: De aquellos que le respondieron, ¿hubo alguno que le marcara especialmente?

P.F.: Tuvo especial resonancia en mí Bertrand Tavernier. Yo le había escrito en el año 2000 un mensaje, pero no tuve respuesta. Sin embargo, años después recibí una llamada desde Montreal de él diciéndome que quería cenar conmigo. Es fundamental abrir canales de comunicación con las personas. El arte hace que la vida sea mucho más soportable.

"Normalmente yo me inclino por temas más sociales, pero justo ahora encontré una posibilidad de evasión hacia las artes"

LGI: Con la pandemia es más evidente ¿no?

P.F.: Desde luego. Normalmente yo me inclino por temas más sociales, pero justo ahora encontré una posibilidad de evasión hacia las artes. En la película hay dos o tres momentos especialmente cuidados estéticamente y algunas escenas de celebración de las artes. Me hicieron algunos reproches en Berlín por este cambio, pero el público acogió la película estupendamente.

LGI: ¿Qué significa Salinger para usted?

P.F.: No había leído El guardián entre el centeno antes de hacer la película, lo mismo que la protagonista, que tampoco lo ha leído antes de trabajar en la agencia. En la ficción, para ella esa lectura es una epifanía. Escribí la primera versión del guion sin leer el libro, lo leí para escribir la segunda. Creo que no habría entendido ese libro a los 15 o 16 años. Es un libro que habla más de la depresión que del rebelde al que se refieren todos.

"No había leído El guardián entre el centeno antes de hacer la película, lo mismo que la protagonista, que tampoco lo ha leído antes de trabajar en la agencia"

LGI: Bueno es una rebelión contra el mundo de los adultos…

P.F.: Es una rebelión contra el mundo de los adultos a una edad, pero tiene un nivel de lectura de profundidad diferente, por eso se mantiene vivo hoy. Se puede comparar con una película de Pixar, que tiene varios niveles, cada cual hace su lectura.

LGI: Salinger en la realidad y en la ficción quiso escapar del ruido social. ¿Le preocupa el tema de la fama?

P.F.: Es un tema interesante, la relación de Salinger con los lectores que le adoran. Mi película The Bleeder era todo lo contrario, el personaje era un narcisista, lo opuesto a Salinger. A mí en lo personal en Canadá me reconocen, soy un personaje público, pero las cosas han cambiado.

"El cinismo de los intermediarios de la cultura es una cosa que he sufrido, sobre todo con los representantes de los actores"

LGI: Una cosa que se ve en la película es el cinismo de los intermediarios de la cultura, ¿usted lo ha vivido?

P.F.: Sí, es una cosa que he sufrido son los representantes de actores. No sabes qué difícil es encontrar a los actores y actrices, cuando en el cine todo debería ser apertura. Pero no, las agencias son como fortalezas, no hay manera de acceder a ellos. En medio hay agentes, abogados…

LGI: Antes se refería a su inclinación por un cine social, ¿qué asuntos le preocupan más?

P.F.: Los emigrantes, los refugiados, el planeta… El tema que más me toca es la empatía. Cuando veo a un refugiado, me llega casi a la fuerza la necesidad de contar su historia.

LGI: ¿Qué le dijo Tavernier en aquella cena en Montreal?

P.F.: Por entonces yo había hecho un falso documental, lúdico social, y dos largometrajes de ficción. Hablamos sobre todo del problema social de hacer películas sin alcance social. Me dijo que lo importante era la fidelidad al cine, que unas veces hay que hacer cine social y otras veces películas de entretenimiento.

Dirección: PHILIPPE FALARDEAU. Guion: PHILIPPE FALARDEAU, SOBRE LA NOVELA DE JOANNA RAKOFF. Producción: LUC DÉRY Y KIM CCRAW. Fotografía: SARA MISHARA. Montaje: FRÉDÉRIQUE BROOS Y MARY FINLAY. Música: MARTIN LÉON. Reparto: MARGARET QUALLEY, SIGOURNEY WEAVER, DOUGLAS BOOTH, SEÁNA KERSLAKE, BRIAN F. O’BYRNE, COLM FEORE. Distribuidora: ACONTRACORRIENTE FILMS. Estreno: 4 de junio de 2021.

PUEDES COMPRAR TU ENTRADA AQUÍ.

Dejar un comentario

Muchas gracias por su comentario. Tras pasar la aprobación su comentario será publicado.